martes, 26 de julio de 2011

EL CIELO DEL VERANO

Medellín, Agosto 2011


EL CIELO DEL VERANO, VISTO EN LA ZONA TÓRRIDA


La órbita de la Tierra es elíptica. Hay momentos en que la Tierra se encuentra más cerca del Sol y otros en que está más lejos. Por otra parte, el eje sur - norte del planeta, está un poco inclinado respecto al plano de la órbita. Al cabo del año parece que el Sol sube y baja.

El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse y la traslación de la Tierra es en sentido antihorario, si la miramos desde el hemisferio norte.

En invierno y en verano, la Tierra se encuentra sobre el eje mayor de la elipse y curiosamente, sobre este eje, la Tierra está más cercana al Sol el 22 de diciembre, que se inicia el invierno en el hemisferio norte, que el 22 de junio, cuando se inicia el verano en este mismo hemisferio. En la figura 1 vemos que la inclinación del eje de la Tierra se mantiene casi invariable a lo largo de un año. Lo anterior nos muestra que hay cuatro puntos muy importantes en el viaje de la Tierra alrededor del Sol. El 21 de diciembre, la Tierra está en su semieje mayor y el hemisferio norte está menos expuesto a los rayos del Sol. El 20 de marzo los hemisferios norte y sur, son más o menos impactados por el Sol de una manera similar. El 21 de junio, se inicia el verano en el norte y vemos que es el día en que los rayos del Sol impactan más superficie del hemisferio norte. Finalmente, el 22 de Septiembre, se produce una situación similar a la que se presentó el 20 de Marzo.

El 21 de Diciembre se llama el solsticio de invierno, el 21 de Junio, se denomina el solsticio de verano, el 20 de Marzo se denomina equinoccio de primavera y el 22 de Septiembre el equinoccio de otoño.

El perihelio es la distancia de la Tierra al Sol el 21 de diciembre, mientras que el afelio, que es la máxima distancia y ocurre el 22 de junio.

Cerca de los solsticios, los rayos solares caen más verticales sobre uno de los dos hemisferios y lo calientan más. Es el verano, mientras, el otro hemisferio de la Tierra recibe los rayos más inclinados, han de atravesar más profundidad de atmosfera y se enfrían antes de llegar a tierra. Es el invierno.



Figura 1 Las fechas de inicio de las estaciones.

http://www.astromia.com/solar/estatierra.htm

Traslación: La Tierra y la Luna giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita elíptica es pequeña. La elipse aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h.

A lo largo de los milenios van cambiando las fechas del perihelio y del afelio. Hace 11.000 años el perihelio ocurría en junio y el afelio en Diciembre. Lo contrario de ahora.

Ocurre que en un ciclo de unos 23.000 años el eje de rotación de la Tierra va describiendo una figura cónica alrededor de una recta perpendicular al plano de la eclíptica. Así, hace unos 11.000 años el eje terrestre no apuntaba hacia la estrella Polar, sino hacia la estrella Vega. Este lento movimiento de peonza, es debido a que la Tierra no es perfectamente esférica, pues en su período de formación quedó algo achatada en los polos y engordada en el Ecuador

Teniendo en cuenta la traslación de la Tierra, que dura 365 días y 6 horas, el cielo que es visible desde algún punto de la Tierra, está cambiando permanentemente a lo largo del año. Cambia de un día a otro, de un mes a otro. El cambio del cielo es continuo a lo largo del año y solamente, si tenemos en consideración que la precesión es muy lenta para ser percibida de un año a otro, podemos afirmar que el cielo de hoy, 1 de agosto de 2011 a las 8 de la noche, visto desde algún punto de la Tierra, sólo será igual en ese mismo sitio, el 1 de agosto de 2012.

Las figuras 2 a 7 corresponden a una vista del cielo, el 1 de Agosto, a las 8 Pm, desde Medellín, Colombia.

Hay constelaciones típicas de invierno: Orión, Tauro, Can Mayor, Can Menor, y Casiopea. Otras son típicas de la primavera: Can Menor, Osa Mayor, Bootes, Crux y Centauro. En la estación verano son fácilmente reconocidas: Lira, Cisne, Águila, Centauro, Crux, Escorpio y Sagitario. En otoño son reconocibles: Casiopea, Tauro y ya inicia Orión de nuevo su recorrido por el cielo.

En la zona tórrida, la cual está ubicada entre los paralelos 23 norte (Trópico de cáncer) y 23 sur (Trópico de capricornio), los más hermosos asterismos, la mayoría de ellos referenciados a Orión, se comienzan a ver el 22 de septiembre y terminan el 20 de marzo. Es la mejor época para observar el cielo.

En esta zona tórrida, el verano no es precisamente, el tiempo en el que los asterismos de las constelaciones son más reconocibles a ojo limpio. Nos vamos a limitar a describir 4 de los asterismos más reconocibles de esta estación: El Triángulo de Verano, Escorpio, Sagitario y Bootes.


EL TRIÁNGULO DE VERANO





Figura 2

El cielo el 1 de Agosto a eso de las 8 pm

La vía Láctea se ve como una franja lechosa que va desde el Este hasta el Oeste(figura 2). Hay un triángulo notable formado por las estrellas Vega de Lira, Deneb de Cisne y Altaír de Águila. Lira no es una constelación fácil de reconocer, en tanto que su estrella Vega si lo es. Cisne tiene un asterismo más o menos fácil de reconocer, en el cual en la punta de la cabeza, se encuentra la estrella Deneb. Águila, también es más o menos fácil reconocible, siendo su estrella Altaír, la que se encuentra en la cabeza de la figura. Las figuras 2 y 3 nos muestran este famoso triángulo. Una línea imaginaria que salga de Altaír y pase por el medio de la línea imaginaria Vega – Deneb, nos indicaría cual es el norte. Este triangulo se ve durante 6 meses, siendo más notable y centrado en los meses de Julio, Agosto y Septiembre.



Figura 3

El cielo el 1 Agosto a eso de las 8 pm, con la localización del triángulo.


ESCORPIO Y SAGITARIO

Una de las constelaciones del cielo, con un asterismo más fácilmente reconocible, además de ser muy hermoso, es el de Escorpio. Al igual que el triángulo de verano, también se encuentra más o menos imbuido dentro de la franja lechosa de la vía láctea, pero más hacia el sur – occidente.



Figura 4

El cielo el 1 de Agosto a eso de las 8 pm – Escorpio – Sagitario – Centauro y Crux

En la figura 4 se ve que sobresalen claramente algunas estrellas. En la parte superior de la bóveda, un poco al sur, se ve una estrella naranjada. Cerca del sur se reconocen dos estrellas brillantes y hay una cruz que ya está a punto de zambullirse en el horizonte. El asterismo más evidente es la constelación Crux, que es el que ya está próximo a ocultarse. Las dos estrellas cercanas a Crux son Hadar y Rigel (Rigel es el famoso sistema Alfa Centauro, el más cercano al sistema solar). Centauro es una constelación muy abundante en estrellas y su asterismo no es muy claro. Un poco más al este hay un asterismo que contiene la estrella naranjada, que es fácilmente reconocible porque su figura se parece a un escorpión: Escorpio.

Un poco más al este de Escorpio, está Sagitario, con un asterismo muy difícil de identificar, pero que tiene una parte clara, que la podemos asociar a una tetera. Tanto Escorpio como Sagitario están dentro de la franja lechosa de la vía Láctea.




Figura 5

El cielo el 1 de Agosto a eso de las 8 pm Asterismos de: Escorpio – Sagitario – Centauro y Crux

El eje mayor de la Crux, apunta más o menos al sur. Pero como la Crux, se oculta muy rápido, el cuerpo del alacrán, también apunta más o menos hacia el sur.


BOOTES (EL BOYERO)






Figura 6

Triangulo de verano y Bootes

Volvamos la mirada hacia el triángulo de verano. Identificadas Vega, Altaír y Deneb, a la izquierda de Vega, hay una estrella muy notable llamada Arcturus, que pertenece a la constelación Bootes.

Bootes o El Boyero, no es una constelación muy clara, pero se encuentra fácilmente por su relación con el triángulo de verano y con la Osa Mayor. Además, su principal estrella Arcturus es una de las más brillantes en el cielo nocturno de la primavera y el verano.




Figura 7

Triangulo de verano y Bootes

ALGUNOS DATOS RELACIONADOS CON LAS PRINCIPALES ESTRELLAS OBSERVADAS EN EL VERANO ( 21 DE JUNIO - 22 SEPTIEMBRE)

Vega: Vega es una estrella famosa de luz azul. Situada a tan sólo 25 años-luz de la Tierra en la Constelación de la Lira, es la quinta estrella más brillante en el cielo. Vega tiene el doble de la masa del Sol y sólo una décima parte de su edad. Vega ha sido estudiada muchas veces como consecuencia de ser una estrella a la vez brillante y cercana, pero aún sigue revelando nuevos aspectos cuando se la observa con instrumentos muy potentes.

Deneb: es una de las estrellas más grandes conocidas, y la más potente estrella de tipo A2 (blanco azulada) identificada hasta la fecha, y pertenece a un grupo de estrellas llamadas gigantes azules.

Altaír: es una de las estrellas más cercanas en nuestro vecindario cósmico; está a tan sólo unos 15 años-luz. Al igual que Deneb es una estrella que irradia luz azul.

Antares: es la estrella alfa de la constelación de Escorpio, se trata de una supergigante roja, millones de veces más grande que nuestro Sol, es aproximadamente del tamaño de la órbita de Marte alrededor del Sol.

Arcturus: una gigante naranja, distante 36,7 al del sistema solar, la segunda estrella gigante más próxima después de Polux (βGeminis). Es el guardián del oso y está relacionado con su proximidad a las constelaciones de la Osa mayor y la Osa menor.

Rigel: Es la estrella más luminosa de la constelación del Centauro y la que más luce de toda la bóveda celeste después de Sirio y Canopo. Sin embargo, no es visible desde las latitudes europeas porque brilla en el cielo austral. Observada con un telescopio, lo que a simple vista parece una estrella única, se ve como un sistema formado por tres soles que rotan alrededor de un Centro de gravedad común. Lo que hace muy interesante al sistema Alfa Centauro es que representa el grupo de estrellas más próximo a nosotros: algo más de 4 años luz.

A los tres soles de Alfa Centauro, se les ha señalado con las letras A, B y C. A es una estrella amarilla (Categoría espectral G2), muy similar a nuestro Sol, no sólo por el color, sino también en lo relativo a masa, dimensiones y luminosidad. Por este motivo se piensa que puede estar rodeada por planetas del tipo terrestre. B es una estrella azul (K1), más pequeña, más fría y menos luminosa.

Hadar: A 525 al de distancia, Hadar es una gigante blanco-azulada de magnitud absoluta -5,42, intrínsecamente mucho más luminosa Rigel, pero 120 veces más alejada.



Juan Fernando Sanin

juanfernando.sanin@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario